19 may 2021

Adiestrar, Educar y/o Modificar el comportamiento (Etología)

¿Sabemos las diferencias?

Es difícil explicar en pocas palabras las diferencias entre esta figuras profesionales, ya que se trata de un tema amplio y con muchos matices. Aún así, intentaré 



no extenderme demasiado y resumirlo en tres puntos clave para facilitar su comprensión: 

(A) la definición

(B) la formación requerida

(C) la finalidad buscada


                                        -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Antes de empezar, es importante recordar que:

*Siempre que observemos un cambio repentino en el comportamiento de nuestro animal (o una conducta molesta), lo primero que debemos hacer es acudir a un veterinario para descartar un problema médico.

*Todo lo expuesto sobre perros es aplicable a gatos en lo relativo a cambios de conducta o conductas molestas.

                                      -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

 

(A) DEFINICIÓN

1-Adiestrador


Profesional que se dedica a enseñar ejercicios de obediencia o habilidades extras a un animal, ya sean acciones simples o ejercicios complejos que implican la modificación de conducta
El proceso de adiestrar se basa en técnicas de aprendizaje, normalmente el tipo asociativo, donde el animal aprende a relacionar su comportamiento con una consecuencia (estímulo/respuesta).

 2-Educador


Profesional que enseña "normas" de comportamiento al animal que conllevan la modificación de la conducta
El proceso de educar se basa en técnicas de aprendizaje, normalmente el tipo asociativo, donde el animal aprende a relacionar su comportamiento con una consecuencia (estímulo/respuesta).

 3-Etólogo o especialista en comportamiento


Científico que estudia y compende el comportamiento animal desde la Biología y la Psicología animal. 
El hecho de conocer del comportamiento “normal” (las conductas propias de la especie) el profesional es capaz de observar y detectar los comportamientos “alterados”
Analiza el temperamento y el entorno del animal para identificar el origen de la alteración y recomendar al tutor determinadas pautas de modificación de conducta que ayuden a resolver la situación y eliminar (o prevenir) la causa de aquel comportamiento molesto.


(B) FORMACION REQUERIDA

1-Adiestrador / 2-Educador


No se requieren estudios previos específicos para poder formarse en esta práctica profesional. 
Sí que se valora la consideración y el respeto hacia los animales, así como ciertas habilidades comunicativas para interactuar con los tutores.

 

3-Etólogo o especialista en comportamiento


En España, la Etología Aplicada es un postgrado universitario (Máster impartido en Centros Universitarios) que requiere formación previa en Biología, Psicología, Veterinaria o Medicina.


#bienestaranimal



 (C) FINALIDAD BUSCADA

1-Adiestrar

El objetivo es conseguir que el animal ejecute una accion o ejercicio (habilidades extras) después de oír la orden de la persona que lo emite (entrenador o tutor). 

> En acciones sencillas, se adiestra al perro con órdenes como por ejemplo: sienta, levanta, tumba, ven, stop, coge, etc. Estas también son aplicables para impedir conductas molestas, como por ejemplo: tirar de la correa, comer de la mesa, no respetar a otros perros o no atender a la llamada por su nombre, entre otras.

 > En acciones complejas, se adiestra al perro en ejercicios como: asistencia a personas con discapacidad, rescates, detección de explosivos, estupefacientes, o para competición canina, defensa, pastoreo, agility, terapias asistidas, entre otras.

*Es importante destacar que no todos los perros estan preparados para ser adiestrados.


2-Educar

El objetivo es enseñarle la correcta relación con su entorno y a expresar sus emociones de forma controlada y equilibrada en diferentes situaciones cotidianas. Esto permite integrarlo y una convivencia en armonía con su familia y la sociedad en general. Se favorece su vínculo y se establece una relación de respeto.

> Las acciones más habituales en la educación canina son: no ladrar exageradamente cuando suena el timbre, no destrozar objetos en el juego, no tirar de la correa en el paseo, no ensuciar en casa, entre otras.

> Se requiere, por parte del tutor, del conocimiento de las expresiones básicas y comunicación esencial del animal para entenderlo e interactuar correctamente.

*Es importante destacar que no todos los perros estan preparados para ser educados


3 - Etología aplicada:


El objetivo es modificar una conducta que resulta "molesta" para el tutor o familia. En realidad esta conducta alterada esconde una emoción subyacente que hace reaccionar así al animal, como es: el miedo, inseguridad, descontrol, desubicación, insatisfacción, estrés, aburrimiento y/o frustración.

La modificacion de conducta se realiza mediante el aprendizaje y busca recuperar la armonía y la estabilidad en la convivencia. Se actúa respetando las conductas propias de la especie y para mejorar el bienestar del animal.

Cómo se lleva a cabo:

1º)
la especialista analiza y evalúa al animal y su entorno para determinar si el origen del comportamiento es por causa médica y/o emocional. Por eso es recomendable una visita veterinaria. La etología dispone de técnicas para reconducir las conductas alteradas y evitar que se sigan manifestando.

2º)
una vez identificado el origen, se proponen las pautas que ayuden a cambiar la acción, enseñándole y ofreciéndole alternativas diferentes al animal.

3º)
la etología trabaja desde la prevención y se toman medidas para evitar las recaídas en el futuro que, con mucha probabilidad se podrían manifestar a corto o largo plazo.


 CONCLUSIONES

  • Aunque a simple vista las tres prácticas profesionales puedan parecer similares, cada una responde a necesidades diferentes del animal y del tutor.
  • Cada una se aplica según una finalidad concreta. En algún caso la combinación de varias pueden mejorar el resultado.
  • La clave de un buen resultado está en la participación del profesional adecuado según la necesidad a solventar. Esto vendrá condicionado por: el animal, su entorno y el objetivo que busquemos.

Para conseguir esto, hemos de tener claro si nuestro animal es un perro (o gato) “equilibrado” o no. Nos fijaremos en:


>Un perro se puede considerar equilibrado si recibió una correcta socialización (en su fase infantil - de 3 a  12 semanas para los perros y de 2 a 9 semanas para los gatos); es un animal libre de miedos, inseguridad, estrés, fobias y/o agresividad hacia personas u otros animales. 


>Hemos de tener en cuenta que la expresión de la conducta de un animal depende de muchos factores (la genética, el manejo recibido, las experiencias negativas previas, la existencia de maltrato y/o carencias de otro tipo). 


>En general, un perro equilibrado presenta un comportamiento estable, controlado y el propio de su especie.


Un perro equilibrado (preparado emocionalmente) puede beneficiarse de la educación y/o el adiestramiento para favorecer su actividad física y mental y formar parte de su enriquecimiento cognitivo.

En cambio, para un perro que presente agresividad, miedos, desobediencia, falta de control, (típicas conductas alteradas de las que se busca solución), se necesitará un proceso de modificación de conducta dirigido y pautado por una especialista en etología.


Intentar adiestrar o educar sin atender el estado emocional previo puede agravar el problema y afectar seriamente la salud y el bienestar del animal. El animal no tiene capacidad para asumir ese nuevo aprendizaje.

En muchas ocasiones se confunde problema de educación y falta de normas sociales de convivencia con problema de conducta de origen emocional. 
Por ejemplo:
“el perro no pasea como es de esperar”
tira fuerte de la correa
ladra constantemente
ataca a otros perros
etc.

En casos como este es bueno identificar si el motivo es una falta de aprendizaje (norma básica de educación) o como consecuencia de una situacion mal gestionada de miedos, ansiedad o frustración (desequilibrio emocional y conducta subyaciente). Saber esto determinará cual es el profesional más adecuado.


Recomendaciones finales:

  • Evita acudir a profesionales que utilizan técnicas de castigo positivo . Reprimiendo y amenazando. Son una forma de maltrato (atentan contra la libertad y el bienestar físico y mental). Son técnicas obsoletas y perjudiciales para el animal.



  • Evita a los “falsos profesionales (que no acreditan su formación) y que se autodenominan “terapeutas”, “conductistas” o de otras formas.  Sería el denominado intrusismo profesional (en este enlace el Dr. T. Camps publica un interesante artículo). Lamentablemente está muy extendido en este y otros sectores. Suelen utilizar métodos que no están probados científicamente y los resultados suelen ser dudosos o a la suerte del individuo. Las consecuencias son, por un lado el empeoramiento del animal y por otro lado, la repercusión económica de la familia, su desánimo y decepción sufridas por no resolver la situación.

Recuerda:
  • Infórmate con tu veterinario de confianza antes que guiarte por referencias de poca credibilidad.
  • El mayor perjudicado es el animal que acaba abandonado o eutanasiado. 
  • Está en juego la salud física y emocional de nuestro animal y la calidad del vínculo afectivo con él. 


Para más información sobre cuál es el profesional adecuado para tratar la conducta de tu gato, puedes consultarme sin compromiso. Estaré encantada de ayudarte a encontrar la opción mas adecuada para tu caso. Puedes consultar en el apartado de los servicios que presto o llamarme directamente.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por consultar y seguir mi blog. Estoy encantada de poder orientar y ayudar en lo que sea de interés.
SI DESEAS RECIBIR MIS PUBLICACIONES POR EMAIL, POR FAVOR ENVIAME EL FORMULARIO DE CONTACTO E INDICA EN COMENTARIOS TU INTERES POR RECIBIR CON PUNTUALIDAD MIS NUEVOS ARTÍCULOS.
GRACIAS